Ya no habrá más cambios ministeriales. Por lo menos eso es lo que indicó una alta fuente gubernamental, según la cual lo único que estaría pendiente es la definición en torno de quién podría remplazar al ministro para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, general (r.) Óscar Naranjo, si se confirma finalmente su salida para concentrarse en la Mesa de Negociación en La Habana. De resto, el gabinete seguirá tal cual hoy está compuesto.
Un reconocido líder empresarial del sector de la construcción dijo que mientras el resto de las ciudades capitales estaba apostando por grandes obras de infraestructura, peleándose codo a codo cupo presupuestal y la atención del vicepresidente Germán Vargas Lleras, Bogotá parece que no quiere percatarse.
Todo hace indicar que los cambios en el gabinete ministerial ya terminaron. Sólo hubo relevos en las carteras de Defensa, TIC y Presidencia.
Una alta fuente del uribismo le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que va a proponer a la bancada de su partido, el Centro Democrático, que tan pronto como se instalen las nuevas sesiones ordinarias del Congreso, el 20 de julio próximo, proponga un debate de moción de censura contra la canciller María Ángela Holguín, al considerar que la reacción de Colombia al decreto mediante el cual Venezuela quiere apropiarse de aguas en disputa en el Golfo de Coquivacoa, no sólo fue tardía sino que no ha dado los frutos
No están muy contentos en la Casa de Nariño con el pronunciamiento de la semana pasada del senador Roy Barreras, copresidente de La U, quien dijo que los ministros con perfil presidencial deben salir del cargo, ya que pueden estar privilegiando sus intereses personales más que concentrados en la tarea de gobierno.
Un empresario del sector del cuero que regresó recientemente de Venezuela hizo un preocupante escenario de lo que vio en Caracas y su área metropolitana, a donde había viajado con la idea de abrir una sucursal de su negocio, en donde el capital era puesto por sus socios venezolanos.
Una alta fuente gubernamental fue consultada por un periodista de EL NUEVO SIGLO en torno de qué podría darse primero: un acuerdo en La Habana alrededor del mecanismo de justicia transicional para las Farc o el destrabe de los diálogos preliminares con el Eln. La fuente consultada, muy cercana a las incidencias de ambos procesos, dijo que “obviamente” lo segundo, ya que sólo queda pendiente el acuerdo de un punto de la agenda del acuerdo base general.
La designación el viernes pasado de María Lorena Gutiérrez como Ministra de la Presidencia, sería apenas el primer capítulo de una nueva reingeniería en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República que abarcaría no solo modificaciones a la estructura de los cuatro ministerios-consejeros que se crearon en septiembre del año pasado, sino que podría extenderse a otras dependencias.
En los pasillos de la Alcaldía de Bogotá se asegura que ya hay varios dirigentes cercanos a Gustavo Petro analizando las posibilidades que el burgomaestre, que deja el cargo el 31 de diciembre próximo, pueda tener de cara a las elecciones presidenciales de 2018. Según uno de esos dirigentes, el programa podría denominarse “Colombia humana”, parafraseando el de “Bogotá Humana”.
Al término de la legislatura se hacen muchos balances sobre el papel cumplido por el Congreso. Por ejemplo, un periodista de EL NUEVO SIGLO les preguntó a varios líderes de bancada en Senado y Cámara cuáles cambios propondrían para el nuevo período legislativo que arranca el 20 de julio. Varios de los congresistas coincidieron en que era hora de “apretarles las tuercas” a varios ministros que se caracterizan por excusarse con mucha frecuencia en las citaciones que se les hace a comisiones y plenarias.
En la edición del lunes pasado de esta Sección se publicó que la revista oficial del prestigioso MIT, Technology Review, hizo una reseña sobre la trayectoria política, académica y profesional de uno de sus egresados, el ingeniero colombiano Mariano Ospina Hernández. Por un error inexcusable se ilustró con la foto de su padre, el expresidente Mariano Ospina Pérez. Disculpas a nuestros lectores.
¿El más viajero?
¿El más viajero?
El internacionalista y columnista de este diario, Juan Daniel Jaramillo, prepara doble lanzamiento editorial para inicios de 2016. De un lado, la obra que estudia el conflicto entre Colombia y Nicaragua a partir de 1966, época en que se presentan las primeras incursiones nicaragüenses en aguas territoriales colombianas en el archipiélago de San Andrés y Providencia.