Off the record | El Nuevo Siglo
En el borrador de la ponencia sobre ‘el congresito’ que el pasado jueves tenía el senador Roy Barreras se había agregado un tercer artículo en el que se creaba un Fondo de Inversiones para la Paz, que debería  funcionar por 15 años destinando anualmente el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hacia zonas golpeadas por la guerra.
“… Se están exponiendo a una rebelión de marca mayor”. Esas fueron las palabras de un congresista conservador al reaccionar a la desautorización que esta semana hiciera el Directorio Nacional del partido y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez a la presencia en La Habana días atrás del representante a la Cámara, Telésforo Pedraza, quien asistió al anuncio del Gobierno y las Farc sobre acuerdo de justicia transicional.
En las toldas del uribismo ya se está hablando de convocar a una marcha de nivel nacional para protestar contra lo que consideran como un plan entre el Gobierno y las Farc para enjuiciar al senador y expresidente Álvaro Uribe por presuntos delitos cometidos antes de llegar a la Casa de Nariño. Según un dirigente del Centro Democrático, es claro que la guerrilla quiere utilizar el sistema de justicia transicional para vengarse del mandatario que “las arrinconó y debilitó”.
No están muy contentos  en el Centro Democrático con el veto político que las directivas de la Alianza Verde impusieron a sus dirigentes y militantes  prohibiéndoles respaldar la candidatura de Francisco Santos a la Alcaldía de Bogotá.
Para varios dirigente gremiales, la decisión del Banco de la República,  de subir sus tasas de interés en 25 puntos básicos, para dejarlas en 4, 75%, fue tardía  si su principal objetivo es quitar  presión inflacionaria en lo que resta de este año.  Según lo dijo el presidente de un gremio a EL NUEVO SIGLO “…el Emisor se tardó mucho y este aumento de los intereses que muchas voces veníamos pidiendo desde hace meses, ya no tendrá impacto  en la inflación
En el Congreso  hay varias bancadas que están urgiendo una reunión con el presidente Santos porque consideran que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, no les está dando mayor margen de acción para la aprobación de partidas regionales en el  presupuesto legal de gastos para el 2016.  Se dice en los corrillos parlamentarios que bancadas regionales como la costeña y la antioqueña así como la valluna consideran que debe ser el Jefe de Estado quien dé la orden a la cartera de finanzas de
Uno de los retos más importantes de este último semestre para el Gobierno es revertir la tendencia negativa de la imagen presidencial, que tuvo a partir de la crisis fronteriza con Venezuela una caída, aunque más pronunciada en unas encuestas que en otras. Para ello son tres los programas de gobierno en que se tienen puestas las esperanzas. De un lado, elSer pilo paga II, que en pocas semanas servirá para otorgar 11 mil becas para los bachilleres con mejores puntajes en las pruebas Saber.
¿A quién le entregarán las Farc las armas? Esa era la pregunta que circulaba esta semana luego de que el Gobierno y la guerrilla anunciaran las bases del acuerdo sobre justicia transicional el miércoles pasado en Cuba. Según trascendió, la subversión estaría pensando en una opción en la que participarían varias entidades del orden internacional, encabezadas por la ONU y la Unasur.
En altas fuentes gubernamentales se afirma que tanto el presidente Santos como sus asesores habían previsto  que no le convenía al Jefe de Estado un saludo muy afectuoso con el máximo cabecilla de la Farc, alias Timochenko,  y que ello explica por qué el Primer Mandatario tan pronto como terminó la parte central de la ceremonia en La Habana se paró rápidamente y dio la impresión de querer retirarse sin esperar a un mayor protocolo.
Entre los gremios económicos están divididas las posturas en torno de lo que hará el Banco de la República en su reunión de este viernes, sobre todo en lo relativo a si mueve o no sus  tasas de interés de referencia. Mientras que algunos dirigentes de sectores productivos sostienen que los tipos deben quedar  fijos en 4,5 por ciento, otros dicen que es necesario subir las tasas como única fórmula a la mano para tratar de atajar la cresta inflacionaria.
En estado de alerta temprana se encuentran varias bancadas parlamentarias ante la advertencia del Ministerio de Hacienda en torno de que en el proyecto de Presupuesto de la Nación para 2016 prácticamente no hay margen para incluir partidas adicionales para las regiones, como tradicionalmente pasa cuando se discute en el Congreso esta iniciativa año tras año.
Esta semana se cumple el primer año de que el Gobierno y las Farc  hubieran revelado el texto de los tres preacuerdos que se habían logrado en la Mesa de Conversaciones en La Habana.