No están muy contentos en el alto Gobierno frente a las interpretaciones que se vienen dando a la coyuntura económica por parte de distintos sectores políticos, gremiales, sociales y de otro ámbito. Para el Ejecutivo hay una lectura casi apocalíptica de varios de los principales indicadores macro y micro, lo que ha creado en una parte de la opinión pública un ambiente pesimista e incluso fatalista sobre lo que será este 2016.
Varios congresistas le quieren proponer al Gobierno que incluya otras temáticas en las sesiones extraordinarias a que se piensa citar al Parlamento para tramitar una reforma a la ley 418 o de Orden Público, con el fin de viabilizar normativamente la posibilidad de crear “zonas de concentración” para las Farc cuando se logre arrancar el cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.
La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) no será vendida por la administración Peñalosa. Así lo indicó una alta fuente del Distrito a un periodista de EL NUEVO SIGLO. Agregó que todo el ruido que se está generando alrededor del tema es producto de una intención de la izquierda por generarle polémicas gratuitas al nuevo Alcalde, para que se repita lo mismo que pasó en la anterior administración.
Caso ETB (II)
Caso ETB (II)
La sombra de un nuevo recorte de gastos de inversión en varios ministerios empieza a tomar fuerza. Se afirma en altas fuentes gubernamentales que en la Casa de Nariño ya se habían dado algunas puntadas al respecto y que es muy posible que ante la estrechez fiscal que marcará al 2016 sea necesario volver a pasar la tijera sobre los presupuestos de inversión y gastos de funcionamiento en distintas carteras, agencias y entidades del orden nacional.
¿Cuándo presentar la reforma tributaria estructural? Esa es la pregunta que se están haciendo en altas instancias gubernamentales en torno al que, sin duda alguna, será el proyecto más controvertido este año en el Congreso. Hay cuatro ópticas que priman en el debate.
Como se sabe, al fiscal general Eduardo Montealegre se le está agotando el periodo, que se vence a finales de marzo. Sobre su inmediato futuro continúan las especulaciones. Algunos dicen que volverá a la práctica profesional privada, aunque tiene limitaciones. Otros que una universidad de alto perfil lo tiene en la mira como rector o decano de la facultad de Derecho.
No han sido pocas las interpretaciones que se han dado a las afirmaciones del senador Juan Manuel Galán en su más reciente columna de opinión, titulada “El 2016 traerá cambios políticos e institucionales de gran envergadura”. Al hablar sobre la urgencia de reingeniería de los partidos, dijo que era el momento de reclamar de éstos “el inicio de una profunda renovación.
¿Será posible ver en la misma foto a los expresidentes Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y al hoy jefe de Estado, Juan Manuel Santos? Esa es la pregunta que muchos se hacen frente a lo que será la ceremonia del próximo 4 de febrero en la Casa Blanca, organizada por el mandatario estadounidense Barack Obama para celebrar los 15 años del Plan Colombia.
La posibilidad de una rebelión en la Unidad Nacional por cuenta de la venta de Isagen fue descartada en el alto Gobierno. Allí se considera que no hay riesgo grande al respecto y que si bien en el Partido Liberal hay división, esta no pasará a mayores. De igual manera, es claro que Cambio Radical está absolutamente alineado con la subasta de la generadora eléctrica y que en La U las pocas voces discordantes no han querido radicalizar su oposición a la operación, que debe concretarse el próximo miércoles.
La posibilidad de un paro laboral en el primer semestre de este año es cada día mayor, según se desprende de las declaraciones ayer de muchos dirigentes sindicales en protesta por el aumento del 6,77 por ciento de la inflación en 2015.
Uno de los temas más urgentes en enero para varios congresistas es el referido a una convocatoria previa del Gobierno para analizar el informe que está por presentar la Comisión de Expertos creada para proyectar las bases de una reforma tributaria estructural.
Algunos sindicatos están pensando en crear su propia metodología para hacer seguimiento a la evolución de los precios de los productos, bienes y servicios de la canasta familiar básica.