Varios gremios económicos están analizando la posibilidad de pedir una reunión urgente con el presidente Santos para analizar cómo avanza la agenda de Colombia en el propósito de cumplir los estándares que exige la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para el ingreso de nuestro país a ese club de una treintena de naciones con las mejores prácticas de gobierno.
Todo hace indicar que en la Alianza Verde hay un pulso de poder que poco a poco ha ido tomando fuerza. Según un parlamentario de esa colectividad hoy se ven tres corrientes básicas. La primera estaría en cabeza de la senadora Claudia López, cuyo protagonismo político le ha granjeado un posicionamiento progresivo bastante sustancial, sobre todo en el último año, convirtiéndola en uno de los referentes de la Alianza.
Un experto agrónomo que años atrás trabajó en temas de asesoría agrícola en el Eje Cafetero y Nariño indicó que dentro de los impactos que se han analizado del fenómeno climático de El Niño hay uno que no ha sido medido en forma clara.
La carta abierta al Gobierno nacional que enviaron las Farc para insistir en la tesis de que no aceptan un plebiscito como mecanismo de refrendación de un eventual acuerdo de paz y que este proceso debería realizarse mediante una constituyente, llamó la atención de un ex intermediario de paz con la guerrilla años atrás, quien le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que de todas las comunicaciones que le ha leído a las Farc “a lo largo de los años, es la primera vez que hacen un análisis jurídico t
La instrumentación de la segunda fase del Plan Colombia, delineada la semana pasada tras la reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama, estará a cargo de tres funcionarios clave en Bogotá.
No será fácil el trámite de la partida de 450 millones de dólares, para la nueva fase del Plan Colombia, que incluirá la Casa Blanca en el proyecto de presupuesto para 2017 que enviará en febrero próximo al Congreso estadounidense.
Las tensiones en el partido de La U no son pocas y todo hace indicar que habrá remezón en la cúpula, incluso adoptando la posibilidad de que se escoja a un jefe único y que el mismo no provenga de la bancada parlamentaria.
Todo hace indicar que la entrada del Partido Conservador a la coalición de la Unidad Nacional está más que cocinada y que las voces que se oponían desde el Directorio a esa posibilidad se resignaron o simple y llanamente se quedaron solas. Sin embargo al interior de la bancada hay tres matices que se pueden diferenciar.
Dentro de las distintas razones que esgrimieron los congresistas del Centro Democrático para justificar la no ida del expresidente y senador Álvaro Uribe a la celebración de los 15 años del Plan Colombia, hoy en la Casa Blanca, hubo algunas que evidencian el alto grado de quisquillosidad política entre el uribismo y el santismo.
Dentro de las distintas razones que esgrimieron los congresistas del Centro Democrático para justificar la no ida del expresidente y senador Álvaro Uribe a la celebración de los 15 años del Plan Colombia, hoy en la Casa Blanca, hubo algunas que evidencian el alto grado de quisquillosidad política entre el uribismo y el santismo.
En el partido de La U hay varios congresistas que consideran que una de las formas en que el presidente Santos podría compensar a esta colectividad por lo que allí consideran como “desbalance” en cuotas de representación política, sería precisamente que el cargo de la Vicepresidencia del República, una vez renuncie Germán Vargas Lleras para lanzarse a la Presidencia, recaiga en un representante llamado “partido Gobierno”.
En medio de las celebraciones por los quince años del Plan Colombia un alto militar retirado, que tuvo mucho que ver con la implementación de esta estrategia, indicó que si bien es cierto que hubo éxito en la misma, no se pueden desconocer ni olvidar las crisis que en determinados momentos se generaron a su alrededor.