En el Congreso se considera que el Gobierno ya lleva demasiado tiempo sin haber designado al ministro de Minas y Energía, cargo vacante desde comienzos de marzo cuando renunció Tomás González, en medio del anuncio del riesgo de un racionamiento eléctrico. Desaparecido este hace ya dos semanas largas, la cartera sigue sin titular pese a que se creía que quienes no habían aceptado el ofrecimiento del Gobierno para dicho ministerio, por temor al costo político de un apagón, ahora sí lo harían.
Después de una serie de rumores, todos desmentidos, sobre si salía del consorcio adjudicatario la multinacional brasileña Odebrecht, el estado real del contrato para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se conocerá esta semana. La Comisión IV del Senado realizará un debate que busca establecer en qué etapa se encuentra el cronograma de ejecución del contrato y si hay riesgo o no de que se acuda a la caducidad del mismo.
“Le meten una moción de censura y creo que este ministro sí se la gana”. Con esa frase un senador de la coalición gubernamental, en charla off the record con un periodista de EL NUEVO SIGLO, indicó el miércoles en la tarde que el Gobierno no podía seguir ‘toreando’ al Congreso con temas como la aprobación de una licencia de exploración petrolífera en las orillas de La Macarena, que podría impactar las aguas multicolores de Caño Cristales.
El pulso por la Defensoría del Pueblo parece que se terminará dirimiendo a favor de La U, por intermedio de Carlos Negret, actual secretario general de esa colectividad y principal candidato a la sucesión del ya renunciado Jorge Armando Otálora.
Un exministro le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que el problema con la minería ilegal es que la línea que separa a ésta de la minería artesanal o informal es muy difusa, razón por la cual muchas veces las autoridades se enfrentan a una zona gris en donde no es claro si pueden o no actuar contra determinado socavón o actividad extractiva al aire libre.
En el Partido Liberal la división parece asomar en muchos temas. No sólo persisten los ecos del inconformismo de varios parlamentarios porque la colectividad defendió al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en el marco del debate sobre moción de censura en su contra, sino porque varios senadores y representantes consideran que Horacio Serpa y el expresidente César Gaviria están tomando decisiones de fondo que no han sido consultadas con la bancada ni con el resto de las directivas de las toldas rojas.
Muy interesantes las conclusiones de un estudio sobre las 20 candidatas a integrar la terna para Fiscal General de la Nación.
Esa es la pregunta que ayer les formuló un periodista de EL NUEVO SIGLO a varios congresistas de las comisiones Segundas de Senado y Cámara.
Las comunidades indígenas están muy preocupadas porque son insistentes las versiones que circulan en distintas zonas del país en donde están ubicados los resguardos, en torno a que las Farc ya estarían planeando pedirle al Gobierno que cree “zonas de ubicación” en áreas que comprenden territorios de estas minorías étnicas. Según una alta fuente de los movimientos indígenas, esas zonas podrían estarse planeando en Cauca, Boyacá, La Guajira y Nariño.
Uno de los puntos más complicados para solucionar el paro de las madres comunitarias, que arrancó el lunes pasado, tiene que ver con la vinculación laboral formal de éstas a la nómina estatal. Es claro que en medio de un escenario fiscal tan complicado como el actual, asumir ese cargo presupuestal es muy difícil. Sin embargo, ya en el Congreso se empezó a hablar de buscar una fuente de recursos para sufragarlo.
En las toldas de Cambio Radical hay distintas voces en torno a cuál debe ser la postura del partido frente a la próxima reforma tributaria estructural. Algunos parlamentarios consideran que la colectividad debería proyectar un documento en el que deje claro, desde ya, cuáles serían las “líneas rojas” que no estaría dispuesta a cruzar en cuanto a nuevos impuestos, bases gravables y otros asuntos de tipo impositivo.