Las cuentas en algunos sectores del partido Liberal en torno a una eventual candidatura presidencial del hoy jefe negociador gubernamental en La Habana, son las siguientes: el acuerdo final tendría que estarse firmando, a más tardar, a finales de julio, fecha para la cual ya debe haberse conocido el fallo de la Corte Constitucional sobre el plebiscito por la paz.
En los corrillos del Ministerio de Justicia se afirma que a Jorge Londoño le ha tocado “bailar con la más fea”, en referencia a cómo han sido las primeras semanas de los nuevos ministros.
No hay mucho optimismo en la bancada de La U sobre la posibilidad de que el hoy embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, renuncie en el corto plazo y acepte regresar al país para asumir las riendas del llamado “partido de gobierno”.
Solo hasta la próxima semana volverá a tomar ritmo el proceso en el Consejo de Estado contra la reelección del procurador general Alejandro Ordóñez.
Varios fueron los ecos que dejó el debate, el martes en la noche, al proyecto de acto legislativo para la paz, que se llevó a cabo en la plenaria del Senado. En primer lugar, que hay un problema de tiempos en la interpretación de lo que significa elevar a “acuerdo especial”, a la luz de los convenios de Ginebra, el pacto final a que se llegue en La Habana.
Dentro de los datos que más sorprendieron alrededor del operativo del fin de semana en que las autoridades se tomaron el peligroso sector del Bronx, en el centro de Bogotá, está el hecho de que más del 80% de efectivos policiales que participaron de la acción fueron traídos de fuera de la ciudad, con el fin de evitar que la información sobre el día y la hora exacta en que se llevaría a cabo, terminara siendo filtrada por algunos elementos corruptos a las mafias que manejan el microtráfico en esa zona.
En la vida hay que arriesgar. Por lo menos así lo ven en algunas ligas y federaciones deportivas en las que empieza a hacer carrera la idea de “apostarle” al gobierno Santos que si la delegación que viaja a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, que comenzarán en pocas semanas, logra superar el récord de medallas logradas en Londres 2012 (una de oro, tres de plata y cuatro de bronce), Coldeportes pasaría a ser, antes de que termine su mandato, un ministerio con todas las de la ley.
Tras una labor sigilosa y profesional, la avanzada de la misión de la ONU para el monitoreo y verificación de un eventual cese el fuego y de hostilidades entre el Gobierno y las Farc ya tendría un borrador del protocolo de funcionamiento medianamente avanzado, que incluso fue consultado con el representante de Naciones Unidas que acompaña a la Mesa de Negociación de La Habana en este aspecto.
Varios gremios de la producción están adelantando estudios para establecer cuáles han sido los resultados tangibles del plan “Pipe II”, que fue lanzado en mayo de 2015 como la segunda parte de la estrategia gubernamental para incentivar el crecimiento de la industria, el empleo y la producción. La iniciativa contemplaba movilizar recursos por más de 16 billones de pesos, apostando por generar no menos de 320 mil empleos y un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,5% a diciembre.
En el Congreso empezará el martes una nueva contrarreloj, ya que restan menos de tres semanas para que acabe la legislatura y todo hace indicar que más de un proyecto de ley y acto legislativo se quedará a medio camino o incluso terminará siendo archivado.
Más allá de la forma en que termine desenvolviéndose la retención de la periodista colombo-española Salud Hernández, al parecer en manos del Eln, lo cierto es que desde el alto Gobierno y la cúpula militar y policial se va a proyectar un plan de choque de la Fuerza Pública para intervenir toda la zona del Catatumbo.