Política | El Nuevo Siglo

Tras su aprobación en la plenaria del Senado, el proyecto que ratifica el TLC con la Unión Europea será abordado por la Cámara en marzo próximo. Igualmente el Parlamento Europeo le dio su visto bueno a este acuerdo comercial.

A pesar de que en esta materia de TLC el Legislativo no tiene más posibilidad que aprobarlo o improbarlo, sigue la discusión por algunos efectos negativos del acuerdo firmado con la Unión Europea.

EL voto electrónico podría implementarse gradualmente en Colombia, empezando por los centros urbanos, manifestó Fernando Jodra, presidente de la multinacional Smartmatic para la Región Andina y América Central, compañía especializada en diseñar y desplegar soluciones tecnológicas que permiten a los organismos gubernamentales y a grandes empresas cumplir con sus ciudadanos de la manera más eficiente posible.

Ningún centro urbano en Colombia ha adquirido el carácter de ciudad global, aunque varias de ellas sí se pueden considerar internacionales, dijo Arlene Tickner, profesora titular, Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Ciudad global es un término que se aplica a los centros urbanos que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o la política.

Terminar de crear una política pública de empleo, con elementos importantes como la protección al cesante o el contrato de aprendizaje son algunos de los principales retos que para 2013 se fijó el viceministro de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera.

Y en ese marco, una de las prioridades puntuales será la reforma pensional, que primero será llevada a una mesa de concertación con sindicatos y patronos,  luego sí irá al Congreso.

Terminar de crear una política pública de empleo, con elementos importantes como la protección al cesante o el contrato de aprendizaje son algunos de los principales retos que para 2013 se fijó el viceministro de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera.
Y en ese marco, una de las prioridades puntuales será la reforma pensional, que primero será llevada a una mesa de concertación con sindicatos y patronos, luego sí irá al Congreso.

A pesar de más de una treintena de reformas que ha sufrido la Constitución del 91, la carta de derechos y sus principios se mantienen, dijo el constitucionalista Armando Novoa.

Agregó que varios de estos cambios han sido golpes contundentes contra el espíritu de la Carta, como ha sido la reelección presidencial.

EL NUEVO SIGLO: ¿Se quedó sin saber si los presidentes pueden o no objetar una reforma constitucional, lo decimos por lo ocurrido con Santos y la reforma a la justicia?

A pesar de más de una treintena de reformas que ha sufrido la Constitución del 91, la carta de derechos y sus principios se mantienen, dijo el constitucionalista Armando Novoa.

Agregó que varios de estos cambios han sido golpes contundentes contra el espíritu de la Carta, como ha sido la reelección presidencial.

EL NUEVO SIGLO: ¿Se quedó sin saber si los presidentes pueden o no objetar una reforma constitucional, lo decimos por lo ocurrido con Santos y la reforma a la justicia?

“Lo que más nos interesa es el compromiso de la no implementación del fallo hasta su revisión exhaustiva”, manifestó la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero.

“Lo que hemos venido reiterando en los diferentes escenarios, con los diferentes grupos de trabajo con los que nos hemos reunido, es que no se llegue la aplicabilidad del fallo, porque violenta los derechos de las comunidades raizales, de las comunidades ancestrales de nuestro territorio”, precisó.

LOS MANDATARIOS seccionales siguen molestos con el Gobierno por los cambios en el sistema de transferencias de los recursos de regalías. Y esa molestia, precisamente, será el tema central de Cumbre de Gobernadores que se llevará a cabo el lunes en Popayán. Este Diario habló con el titular de la gobernación de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, al respecto de ese tema y otros asuntos de su región, como el es caso de la inestabilidad gubernamental en Cartagena.

Paradójicamente, son las costas, el acceso a los mares colombianos, las zonas que siguen teniendo las más bajas coberturas de agua potable, aseguró el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Iván Mustafá.

“Básicamente cuando se estudian los índices de cobertura, principalmente están en el Caribe, en el Pacífico las zonas en donde aún las coberturas, sobre todo de alcantarillado, son bajas con respecto al resto del país”, expresó el Viceministro.

Habría correlación directa entre penetración de Internet, apropiación de Tecnologías, generación de empleo y reducción de pobreza.

 

“Colombia daráun verdadero salto a la prosperidad si utiliza las TIC para vivir mejor”, manifestó la viceministra  de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Carolina Hoyos.

EL NUEVO SIGLO: ¿Colombia ha entrado en la era de la tecnología?