Política | El Nuevo Siglo

Entregar subsidios a los productores “es la única forma de que el campo pueda competir con lo que está pasando en revaluación, en tasa de cambio, con lo que está pasando con las firmas de los TLC”, consideró el senador caldense Mauricio Lizcano, del Partido Social de Unidad Nacional (La U).

Como una violación a la Constitución de 1991 que creó la circunscripción especial para comunidades indígenas, calificó el presidente del Partido Social Alianza Independiente (ASI), Alonso Tobón, el aumento del umbral de participación al 3 por ciento y la suspensión de las personerías jurídicas por minorías étnicas para las próximas elecciones.

Gabriel Sonny Cubillos

Periodista de EL NUEVO SIGLO

 

Un candidato de consenso presentarían las principales fuerzas políticas de Caldas para las elecciones atípicas de gobernador, que se realizarán en cerca de dos meses, como consecuencia de un fallo del Consejo de Estado que anuló la elección de Guido Echeverri.

Un proyecto que busca juzgar a los menores de edad como adultos si se determina que actuaron conscientemente en casos de delitos graves, busca frenar la participación de adolescentes en actos delincuenciales que van en aumento.

El autor de la iniciativa, el representante por La Guajira, Alfredo Deluque, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), sostuvo que será el fiscal del caso quien con base en pruebas técnicas, determine si el infractor fue consciente al momento de cometer el acto.

Los rellenos sanitarios en Cundinamarca son entregados de forma política y no atendiendo a criterios técnicos, por eso la mayoría funciona mal, indicó el representante a la Cámara por este departamento, Jorge Enrique Rozo, de Cambio Radical.

Sin embargo, destacó que el relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo viene haciéndolo de manera efectiva.

Afirmando que las críticas de los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe son coincidencias que no significan necesariamente una coalición, el exministro conservador Carlos Holguín aseguró estar de acuerdo con los cuestionamientos que los dos dirigentes le han hecho al presidente Juan Manuel Santos.

Para Holguín, la cercanía del Mandatario con el chavismo lo ha llevado a guardar silencio en varios temas de trascendencia nacional en los que el Gobierno ha debido pronunciarse.

Sacar la crisis y renovar la política colombiana lo pueden hacer las mujeres, no obstante los partidos y el Congreso se empeñan en cerrarles los caminos, consideró la exministra Cecilia López.
Dijo que, por ejemplo, Colombia es uno de los pocos países de América Latina que no ha tenido una mujer al frente del Ministerio de Hacienda o de Gobierno.
EL NUEVO SIGLO: ¿Está lejos el día en que una mujer llegue a la presidencia en Colombia?

Luego de un año de discusiones y de construcción, por fin está a punto de firmarse el protocolo de participación de las víctimas del conflicto armado, que servirá como herramienta de aplicación de la Ley 1448 de 2010.

 

El subdirector de Participación de la Unidad Nacional de Víctimas, Gabriel Bustamante, explicó que una vez sea aprobado el documento por la Comisión de Seguimiento, en junio serían conformadas las mesas de participación.

Ya está listo el nuevo proyecto de régimen departamental que sustituirá el que de común acuerdo con el Gobierno hundió la semana pasada la Comisión Primera del Senado.

Así lo anunció Germán Chica, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, quien comentó que el nuevo articulado se ha trabajado con el Departamento Nacional de Planeación y los ministerios de Hacienda, Interior y Ambiente.

“Depende de mi salud: si tengo buena salud probablemente aspire. Si no tengo buena salud, si concurrir a Bogotá se me vuelve un proceso que perturba mi salud, entonces difícilmente pensaría en regresar”.

Con estas palabras, el veterano senador barranquillero Roberto Gerlein, del Partido Conservador, le comentó a este Diario que es probable que aspire a estar en un nuevo cuatrienio, el décimo de su carrera como congresista, ocupando una curul en la cámara alta.

"Yo creo que que en eso tenemos que llamar con toda tranquilidad a los colombianos para que opinen, a que manifiesten cuál debería ser la mejor manera de avalar esos acuerdos de paz y eso hay que hacerlo por medio de una ley estatutaria”, consideró el senador nariñense Manuel Enríquez, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), que aspira a presidir la Comisión Primera del Senado en la legislatura que arranca el 20 de julio.