Política | El Nuevo Siglo

Formalizar el millón de mototaxistas que hay el país para mejorar la movilidad y reducir la accidentalidad, propondrá un  proyecto de ley que espera presentar en el próximo periodo en el Congreso el senador del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA), Manuel Virgüez.

La propuesta, que es discutida entre Gobierno, Congreso, fabricantes y usuarios, contempla hacer un censo de esta población, capacitar a los mototaxistas y dar seguridad social a quienes viven de esta actividad.

Lleno de problemas. Esa esa es la triste realidad de Puerto Leguízamo, el municipio más grande del departamento del Putumayo, con un 50 por ciento de su territorio, en palabras de su alcalde Miguel Ángel Rubio.

La amplia lista de dificultades va desde la precaria economía, que desemboca en un alto desempleo, falta de presupuesto, la deficiencia de los servicios públicos y problemas en la atención de las víctimas del conflicto armado que vive esta población.

Sin los afanes de los partidos minoritarios que temen desaparecer de la escena política debido al umbral de las próximas elecciones, la Asociación de Afrocolombianos para la Vivienda, Deporte, Educación y Salud (Afrovides), colectividad que tiene asegurada su representación por circunscripción especial, estudia la posibilidad de presentar candidato al Senado.

 

AL FINAL de este año podría estar adjudicado el tercer canal privado de televisión o, incluso, otro más, dependiendo de un estudio que adelanta la Universidad Nacional sobre las condiciones técnicas, económicas, jurídicas y comerciales para dar este paso.

Así lo señaló el director de la ANTV (Autoridad Nacional de Televisión), Ramón Angarita.

En las concesiones de cuarta generación, “únicamente se pagará al concesionario cuando entreguen tramos de vías culminadas”, explicó el viceministro de Infraestructura Javier Alberto Hernández, al exponer que ahora “los parámetros y los estándares que estamos exigiendo son muy superiores a los que tradicionalmente se venían exigiendo”.

Tiene toda la razón Alonso Salazar (exalcalde de Medellín) en declinar la invitación del Partido Verde a hacer parte de su cúpula.

Así lo consideró el senador Jhon Sudarsky, quien dijo que no ve mensajes de renovación en la colectividad y que cada vez más se parece a los partidos tradicionales.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo vislumbra las elecciones de 2014, recordando que usted propuso un revolcón por medio de distritos electorales?

No habrá mayor inconveniente para ponerse de acuerdo en quién encabezará la lista a Senado del Partido Liberal para los comicios 2014, consideró la congresista Arleth Patricia Casado, quien logró 140.000 votos en los comicios de 2010.

Para esta posición suenan Juan Manuel Galán y el propio presidente de la colectividad, Simón Gaviria, en caso que salte de Cámara a Senado.

“Entre mis planes no ha estado estar en un cargo directivo ni tener mucha actividad dentro de la política activa”, aclaró el exalcalde medellinense Alonso Salazar ante los rumores acerca de su ingreso a la dirección nacional del Partido Verde.

“Vamos a esperar. No tengo ningún afán. Si eso contribuye a que pasen cosas buenas pues ahí estaré”, agregó.

No obstante que la Corte Constitucional hace pocos días ordenó que el valor máximo de las pensiones no podrá superar 25 salarios mínimos mensuales, poco se dice que el Congreso ya se había pronunciado sobre ese tema.

Así lo indicó el senador Carlos Enrique Soto (Partido Social de la Unidad Nacional, La U), quien dijo que incluso este tope podría ser inferior con el objeto de asegurar que el beneficio pensional cubra a más colombianos.

“CONSIDERO QUE la doctora Ruth Stella Correa ha sido una excelente ministra de Justicia y en realidad no entiendo por qué debe haber un cambio”, declaró la magistrada Ruth Marina Díaz, presidenta de la Corte Suprema en relación con rumores sobre la salida de la titular de esa cartera.
“Creo que debe existir una continuidad ya que ella está haciendo la gestión con gran competencia”, agregó.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo analiza el proceso de paz?

Colombia es el país que más recursos está entregando al sistema de Naciones Unidas en la lucha contra las drogas ilícitas, indicó Alfonso Aza Jácome, experto en políticas sobre narcóticos.

Explicó que la mayoría de esos recursos que pone el país proviene de incautaciones de estupefacientes.