Política | El Nuevo Siglo

La Unidad Nacional que respalda las políticas del presidente Juan Manuel Santos ha impuesto hasta el momento los ritmos en este Congreso frente a una oposición solitaria y debilitada del Polo, situación que promete dar un giro en el próximo Legislativo a partir de julio con la llegada de la numerosa bancada uribista tras su exitoso paso por las elecciones.

La situación de orden público y social de Buenaventura, que no es nueva, ha alcanzado niveles alarmantes. Incluso el representante de Naciones Unidas en Colombia, Todd Howland, lo comparó con el Congo, especialmente por las cifras de desplazamiento forzado.

Una de  las dirigentes que representan al Partido Conservador en el Congreso, la parlamentaria caldense Juana Carolina Londoño, considera que la colectividad debe seguir en la coalición de Unidad Nacional por coherencia.

La congresista, que no aspiró a repetir curul en los comicios del pasado domingo, no sólo ratifica su respaldo al proceso de paz, sino que reitera que seguirá trabajando por la protección de la niñez, que fue una de las banderas de su trabajo legislativo en los últimos años.

A la par con el buen momento de la economía y la caída del desempleo, Colombia es el país que lidera las expectativas de trabajo en Latinoamérica. Gracias al optimismo de los empleadores, para este año se augura una mayor generación de puestos.

De acuerdo con la última encuesta de la firma Manpower, Colombia registró un 19 por ciento de expectativas de contratación y está situada al mismo nivel de Costa Rica y Perú.

La participación de Venezuela en calidad de acompañante en el proceso de paz que el gobierno Santos adelanta con las Farc no es imprescindible, como sí lo es Cuba, país garante.

Así lo señaló Mauricio  Jaramillo Jassir, profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, frente a la crisis que por estos días vive Venezuela.

Con la más alta votación del conservatismo en Antioquia, la economista industrial Nidia Marcela Osorio pasa de la Cámara de Representantes al Senado para seguir trabajando por la exoneración de impuestos a los bancos de alimentos y por impulsar las reformas a la salud y la educación.

El trámitede la reforma de la salud en la Comisión Séptima de la Cámara “está muy difícil. Hoy está muy difícil. Yo no veo ambiente”, sostuvo el representante boyacense Pablo Aristóbulo Sierra, presidente de esa célula legislativa.

Obtener nuevamente la votación más alta en la elección de Cámara en el departamento de Risaralda, como lo hizo en 2010 con más de 25 mil votos para el Partido Conservador, es el propósito del representante Diego Alberto Naranjo para las elecciones del próximo domingo.

Sin embargo, el Parlamentario dijo que se libra una fuerte lucha por las curules con el Partido de La U y el Partido Liberal, muy posicionados en esta región.

“Veo que el departamento del Atlántico es puntero en esto de ir escalando posiciones dentro del esquema conservador. Antes el departamento del Atlántico era la última ficha del ajedrez político nacional. Hoy la colectividad en la región ocupa una posición de primogenitura”, manifestó el senador Roberto Gerlein, del Partido Conservador.

Los 22 escaños que el Partido Conservador tiene en la actualidad en el Senado se mantendrán, se mostró confiado el representante a la Cámara por el departamento del Atlántico, Armando Antonio Zabaraín.

Incluso, agregó, se podrían retener las 37 curules de Cámara porque lo que se pierda en algunos departamentos se puede recuperar en otros.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo cree que le va a ir al Partido Conservador en Atlántico en los comicios de Congreso?