Política | El Nuevo Siglo

 “En estos  momentos los jueces ya han decidido más de mil casos como positivos de restitución. En ese sentido han salido esas sentencias a familias para que regresen a sus predios. Y sé que ya hay familias que están disfrutando de los predios”, declaró Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras.

Por Marcela Madrid Vergara

Periodista El Nuevo Siglo

 

TANTO ENorden público como en interés por la infancia y la adolescencia, el departamento de Bolívar aparece entre los peores del país. Así lo revelaron recientemente la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, a través de dos informes que el gobernador del departamento, Juan Carlos Gossaín, cuestiona.

Cerca del 85% de las personas a las que les fue arrebatadas sus tierras en medio del conflicto armado, aún no han presentado la solicitud de restitución ante el Estado.

Así lo indicó Gerardo Vega Medina, director de la  Fundación Forjando Futuros, la cual trabaja para mejorar las condiciones de acceso a la justicia de las víctimas del conflicto armado, y específicamente a las víctimas del despojo y abandono forzado de tierras.

Para garantizar las inversiones que requiere el posconflicto será necesario tramitar una reforma tributaria, consideró el representante por Bogotá, Ángel Custodio Cabrera, del Partido Social de Unidad Nacional (La U).
“Toca, porque hay que hacer más inversión social y por eso hay que mantener el impuesto al patrimonio para garantizar las inversiones”, explicó.

A una mesa de trabajo convocada por la Procuraduría para el seguimiento de las soluciones a los problemas del acueducto de Yopal, Casanare, asistirá hoy el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao.

 

“El objetivo de la visita es hacer un seguimiento a la planta modular que colapsó en diciembre pasado, verificar cuál es el plan de contingencia por el invierno que se avecina y cómo se atenderá el suministro de agua a la población de Yopal”, manifestó el ministro Henao.

El expresidente del Consejo de Estado plantea asignarle a cada departamento un mínimo de dos curules en la Cámara alta

Tras las  elecciones parlamentarias del pasado 9 de marzo, 14 departamentos se quedaron sin representación en el Senado. A raíz de este resultado, han surgido varias propuestas de cambiar la manera como se conforma el Congreso para garantizar que, así como sucede en el Cámara de Representantes, todas las regiones del país lleguen a la Cámara alta.

No obstante que el Partido Liberal logró dos curules en Senado en la región Bogotá-Cundinamarca con Juan Manuel Galán y Viviane Morales, se ha perdido un senador que se ocupe directamente del departamento, como lo hace actualmente Camilo Sánchez, quien no aspiró en esta oportunidad.

Así lo señaló José Ricardo Porras, diputado liberal de Cundinamarca, quien señaló que el departamento necesita dolientes por varias problemáticas.

Tras una reunión con la exsenadora Piedad Córdoba, el Procurador Alejandro Ordóñez decidió demandar la nulidad electoral de los resultados de la circunscripción afro, en la que resultaron elegidos los mestizos María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco.  

 

Los partidos políticos que surgieron a principios de la década pasada como La U, Cambio Radical, el Partido Verde (hoy Alianza Verde) y el Polo se han ido consolidando.

Así lo señalóNicolás Alejandro Liendo, coordinador del Área de Instituciones Políticas de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, quien también se refirió a los efectos del umbral en las elecciones.

LA RUTAdel Partido Conservador debe ser “que continúe apoyando el tema de la paz”, consideró el senador huilense Hernán Andrade, precisando que “ahí estoy y de ahí no me moveré. Después de ayudar a construir la política de paz para el país, yo estoy en ese propósito”.

“Para donde vaya el conservatismo, con un acuerdo programático realizable, esta colectividad elige el futuro presidente de la República”, consideró el senador Eduardo Enríquez.

El congresista deseó que mañana, en la reunión de bancada, se logre “unidad en torno a la realidad política”.