Política | El Nuevo Siglo
*Señaló que es corto el periodo de los gobiernos territoriales, mientras que en otros países es de cinco o seis años  
 
Prohibir con la reforma de Equilibrio de Poderes la reelección presidencial y cortar con la misma tijera para que se extendiera a los gobernadores y alcaldes, es un retroceso para nuestra democracia.
EL AVAL del conservatismo, unido al de La U y Cambio Radical, hace que Gabriel Jaime Rico “sea uno de los candidatos más opciones para la Alcaldía” de Medellín, sostuvo la senadora antioqueña Nidia Marcela Osorio.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué pueden esperar los senadores de su gestión?
*El Parlamentario dijo que la encuesta que verdaderamente lo desvela es la del día de las elecciones
Gabriel Sonny Cubillos
Periodista de EL Nuevo Siglo
Óptimos resultados espera conseguir el Partido de La U en el Eje Cafetero en las elecciones de octubre próximo, como son la Gobernación de Caldas y la alcaldía de Pereira; así como la gobernación de Risaralda en coalición con Cambio Radical.
Son algunas de las cuentas que hace el jefe de la colectividad en Risaralda, el senador Carlos Enrique Soto.
En Colombia hay tendencia a lo que se llamapopulismo punitivo, es decir, creer que la solución a los problemas es tipificar delitos o incrementar penas.
Así lo señaló Rodrigo Uprimny, jurista y director de  Dejusticia, quien dijo que es una política inadecuada, con efectos muchas veces  inútiles y que termina aumentando la población carcelaria.
*Indicó que la crisis en Venezuela ha agravado la situación de la población en la zona norte de La Guajira 
 
En lugar de estar pensando en una ley de fronteras, que podría ser letra muerta como un proyecto de ley que hace un tiempo se hundió en el Congreso, sería necesario un Conpes que garantice recursos para mejorar la calidad de vida de miles de colombianos habitantes de esas zonas y que tienen muchas carencias.
“Tenemos fuerza suficiente para decidir”, anotó, “pero todavía no ha habido acercamientos en ese sentido”
 
“LAS COSASaquí están muy complicadas” para los conservadores en la campaña electoral del Atlántico, sostuvo el senador Roberto Gerlein, quien está organizando una convención regional para unir a la colectividad.
Teniendo en cuenta que la Ley de Víctimas prevé una excepción de fuerza mayor, la Defensoría del Pueblo seguirá recibiendo las declaraciones de las personas afectadas por el conflicto que no alcanzaron a realizarla hasta el 10 de junio pasado, cuando finalizó el plazo previsto en la norma.
Así lo indicó Juan Manuel Osorio, defensor Delegado para la Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, en la Defensoría del Pueblo.
Las primeras votaciones en algunas circunscripciones regionales lograrían esos escaños
 
“Al final se trasladarían unas 10 o 12 curules de la Cámara de Representantes al Senado”, precisó el representante por los colombianos en el exterior Jaime Buenahora al explicar su propuesta para un Senado regional.
Antonio Quinto Guerra señaló que acudirá a preceptos de la colectividad como autoridad, moral y emprendimiento
Para las elecciones de este año el Partido Conservador tiene la convicción de que por fin podrá gobernar en Cartagena, una de las ciudades más bellas de Colombia, pero con graves problemas por resolver.
Además, por cuenta de las reformas políticas de 2003 y 2009, quedó implementada una ‘disciplina de perros’, anotó la senadora
 
A RAÍZdel cambio de estatutos, en 2011 el Partido Liberal se “parlamentarizó”, convirtiéndose en una “fábrica de avales”, manifestó la senadora Viviane Morales.
EL NUEVO SIGLO: ¿A qué se debe la crisis del Partido Liberal?
EL NUNCIO apostólico les pidió a los obispos reunidos en Medellín que la visita del papa Jorge Mario Bergoglio (Francisco) no debe convertirse en una lotería de fechas y lugares, comentó el obispo de Florencia, Omar de Jesús Mejía, recordando que efectivamente el máximo jerarca católico no tiene definido nada en torno a su viaje a Colombia.
EL NUEVO SIGLO: ¿Sobre el proceso de paz, qué se habló en la Asamblea de Obispos?
*Presidenta de Acesi señaló que por crisis del sector, aspectos de Ley Estatutaria de Salud están en el papel
 
Un total de $3,6 billones adeudan a los hospitales públicos las EPS. De esta cifra, $2,9 billones corresponden al régimen subsidiado y $742 mil millones al contributivo.
En tanto que el total del sistema le adeuda a los hospitales  públicos a nivel nacional un total de $4,9 billones.