Columnistas | El Nuevo Siglo

Siete maravillas boyacenses

“Me gusta mi Boyacá, mi Boyacá tan bonita,/porque aquí puedo "jondiar" al surco la semillita/o correr en bicicleta pa'ser un gran campeón,/por eso a mi Boyacá, la cargo en el corazón”.

Rafael H. Lizarazo

La Constitución de 1812

EL artículo 2 de la Constitución de Cádiz que decía “La nación española es libre e independiente, y no es, ni puede ser, patrimonio de ninguna familia o persona” tenía el propósito de rechazar las renuncias reales de Bayona ante Napoleón y de derrumbar la concepción patrimonialista del Estado; es decir, como el Estado no era patrimonio del Rey, éste no podía entregarlo a una potencia extranjera.

El amor de Dios ha vencido

Lecturas: Primera, Gen 1,1-31; 2,1-1; Segunda, Ex 14,15-15; Tercera, Is 54,5-14; Epístola, Rom 6,3-11; Evangelio, Mc 16, 1-8.

¡Qué noche tan dichosa! Canta el pregón pascual que se proclama en esta solemne vigilia. En esta noche toda la comunidad cristiana está invitada a velar con sus lámparas encendidas porque Cristo triunfa de la muerte y del pecado mediante su resurrección.

Competir con los medios electrónicos

SIEMPRE ha existido una serie de discusiones alrededor de subrayar en los medios escritos la importancia de la crónica y el reportaje como la única manera de competir con la radio y la televisión, y es donde debe entenderse que estos géneros no pueden ser ajenos a las tendencias de los nuevos modelos comunicacionales que comprometen también a las redes sociales y, por supuesto, a toda la red.

Una poderosa ficción

PARA todos es más o menos claro que el dinero es una invención humana que ha variado con el pasar de los años y que responde a las dinámicas culturales tanto como lo ha hecho la moda femenina, por ejemplo. Sin embargo, al observar las dinámicas cotidianas de la cultura occidental, salta a la vista la poca conciencia que de esta realidad se tiene.

Farclacia

ES normal que la liberación de los 10 militares secuestrados por las Farc promueva la reflexión sobre la necesidad de negociación y sobre el camino que debe seguir la paz en Colombia. Aun así, y en medio del delirio de medios y analistas, creo que la liberación es, nuevamente, un retrato que no debería ser celebrado.

El gran debate

SIGAMOS con el tema de la semana pasada. Ahora que arranca una nueva etapa en todo lo relacionado con la dirección, regulación y control de nuestra televisión, deberíamos encarar el gran debate sobre sus contenidos. Lo que sucede es que nadie lo ha hecho con seriedad. Con los desarrollos tecnológicos la discusión se ha centrado más en la forma que en el fondo y con pretextos constitucionales -“En Colombia no habrá censura”- el análisis de fondo se ha esquivado.

El sofisma del tiempo

HOY el tiempo no alcanza, pese a que tenemos más tiempo, o bien será porque usamos más el tiempo que antes.

El mundo actual está en una encrucijada con el tiempo: los procesos que tenemos hacen que nuestro tiempo sea casi infinito, porque en un solo momento podemos hacer muchas cosas en paralelo, logrando que un minuto sea al final muchos más; adicionalmente hemos vencido la barrera del tiempo, llevando la longevidad promedio por encima de los 80 años.

¿Red de tranvías para Bogotá?

AHORA que se habla del tranvía para Bogotá, cabe recordar la magnífica red de tranvías que la ciudad tenía y que desapareció el 9 de abril de 1948 como consecuencia de los graves desórdenes que marcaron la vida de Colombia a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el cual, vale la pena decirlo, aun no ha sido aclarado después de 64 años.