Un informe de WWF y la comunidad científica dedicada a estos mamíferos marinos convoca a una cooperación rápida para salvaguardar las poblaciones de esta especie migratorias
Los países miembros crearán el primer tratado internacional destinado a contrarrestar las amenazas que pesan en ecosistemas vitales para la humanidad.
Durante la COP 15 de Biodiversidad, realizada en Canadá, Colombia lanzó la Alianza de Aceleración para frenar la pérdida de biodiversidad.
Una veintena de cadáveres de escualos destripados, varados en la arena, han puesto el foco de los científicos en este par de cetáceos.
En la vía Bogotá-Villavicencio, en la que continuamente eran atropellados ejemplares de diferentes especies, la accidentalidad se redujo drásticamente
La cifra representa un 3,29% de los 105.000 individuos censados en territorio peruano, según la estadística de la autoridad ambiental
Investigadores locales de las 24 comunidades, pertenecientes a diferentes etnias, han registrado datos de aprovechamiento de fauna en el territorio.
Colombia se unió con Panamá, Ecuador y Costa Rica para garantizar el uso sostenible de la diversidad biológica de esta zona marítima.
Los costos de transferencia podrían ascender a USD 1 millón, según Cornare, una entidad de protección ambiental.
Acciones como la tala de los árboles más altos contribuye a que estas especies se queden “sin su sombrilla”.
Aunque se registró un aumento del un 0,9%, cifra récord, fue menor a lo que se proyectaba para ese año.
Esta especie había sido catalogada en Colombia como en peligro crítico de extinción, ahora se encuentran en la categoría de peligro.